¿Desde cuando la verdad dejo de ser ética?
- Juan Gonzalez
- 14 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Hace unos dias en una conferencia sobre tecnología, tuve la oportunidad de acercarme con la ponente que habia sido nombrada una de las "promises under 30" en Forbes America..., platique como podiamos usar tecnologia para validar las respuestas de un candidato en una entrevista de reclutamiento, otras personas que estaban ahi escucharon , y al salir de la sala una me increpo diciendome que eso que buscaba como validar la verdad en un candidato a puesto de confianza no era ético.
Mi pregunta es ante todas las instituciones que tenemos como reguladoras, validadoras y verificadoras de la verdad , que el publico obliga a empresas a sostener sus ofertas como ahora en el próximo buen fin, habrá casos que al sentirse engañados por un cartel conun vlaro error tipografico, en el precio, en un gran almacen vg Pantalla de 50" por $5.00 ( cinco pesos), al faltar a la verdad , el usuario recurrira a la PROFECO para obhligarle a sostener una falsedad, y venderle la pantalla al precio publicado.
¿En que hemos caído?
El error tipógrafico es claro, ambas partes lo saben.
El error es de un empleado, que se distrajo viendo su instagram en su móvil. pero usaremos instituciones que cuestan millones de impuestos a obligar a una persona moral o pagar por errores vanales de sus empleados, sobre una ventajosa oportunidad de obtener algo casi ilicitamente, involucrando una gran cantidad de gente por una mentira, cuestionable; pero no podemos usar tecnologia para validad la informacion de un curriculum?
Antes de buscar volver u obligar a grandes empresas a ser eticas, por que no nos centramos en la individualidad y ser nosotros eticos de forma consistente, despues exigirle a personas mas grandes como candidatos a cumplir dichas prerrogativas y despues no habra empresas a quienes exigirles que se comporten de forma diferente a los humanos que las dirigen.







Comentarios